lunes, 5 de julio de 2021

La historia del Tai Chi

Definición e historia del Tai Chi


El Tai Chi Chuan (también escrito como Taijiquan) es una antigua forma china de ejercicio creada originalmente como un arte de lucha. El Tai Chi fue acreditado a un monje taoísta llamado Zhang San Feng como su creador. Sus orígenes se remontan a más de 700 años, algunos dicen que incluso hasta 1500 años. El Tai Chi es un tipo de Qigong (Chi Kung) que practican millones de personas en todo el mundo cada día.  Qigong en chino significa energía o habilidad para respirar, ya que el Tai Chi, cuando se practica correctamente, siempre se hace con métodos de Qigong (respiración, energía).


Aunque el Tai Chi era originalmente un arte marcial, hoy en día se practica principalmente como una excelente forma de ejercicio con muchos beneficios para la salud. Las palabras Tai Chi Chuan significan Boxeo Supremo, utilizado como ejercicio para la salud se traduciría vagamente como Ejercicio o Habilidad Suprema. Un ejercicio que utiliza la respiración, las visualizaciones y los movimientos para trabajar todo el cuerpo a la vez. Como dicen los clásicos del Tai Chi "Si una parte del cuerpo se mueve, todo el cuerpo se mueve". El Tai Chi Chuan fue creado aplicando el concepto de Tai Chi a movimientos muy naturales utilizando la relajación y la respiración para generar salud, longevidad y fuerza y poder internos.La filosofía del TaiChi es simple pero profunda, en resumen, la idea de que todo consiste en dos fuerzas opuestas que armonizan entre sí para crear un todo.



Te recomendamos. Deportes Antiguos: Juego de Pelotas en México


Ejemplos: toda izquierda tiene una derecha, todo arriba tiene un abajo, etc.

Una de las formas más fáciles de ver y entender es con un diagrama de Taiji

Fuerza

 Pon a prueba tu fuerza con este juego tradicional inuit, el salto de rodillas


Si el hielo empezará a resquebrajarse, sabríamos cómo levantarnos", explica Damian Kigutaq Metcalfe, de 15 años.


En un día de frío intenso en Ottawa, con una sensación térmica de 24 grados bajo cero, Damian Kigutaq Metcalfe, de 15 años, y su padre, que se hace llamar Stranger, se mantienen calientes perfeccionando un movimiento utilizado en climas fríos durante generaciones. 


"El salto de rodillas era un juego que practicaban los inuit para asegurarse de que cuando pescaban en el hielo, y si éste empezaba a resquebrajarse, sabíamos cómo levantarnos antes de que el hielo se resquebrajaba bajo nuestros pies", explica Metcalfe, que se ha convertido en un apasionado de los conocimientos tradicionales inuit que ha aprendido de su padre.


Durante la última década, Stranger ha enseñado a los niños de las escuelas de Ottawa la cultura y los juegos inuit, incluido el salto de rodillas, un juego que todavía se practica tanto por diversión como para aumentar la fuerza y la resistencia. 


También es uno de los deportes que se practican en los Juegos de Invierno del Ártico, en los que participan atletas de todo el Norte. Otros deportes árticos son las patadas altas, el alcance de una mano, el tirón de cabeza y el salto de nudillos.  


El salto de rodillas, en cámara lenta, y otros momentos destacados de Nuuk

De tal palo tal astilla: la competición de salto de nudillos se da en la familia Worl

"Los inuit eran tradicionalmente nómadas, por lo que necesitábamos estar físicamente en forma para sobrevivir", dice Stranger, y añade que sobrevivir también significaba soportar meses de temperaturas bajo cero.


"En el Ártico tenemos nieve en el suelo 10 meses al año, casi todo el año", señaló. 



Te puede interesar. Deportes Antiguos: El Batú



Cómo hacer el salto de rodillas


Para realizar el salto de rodillas, el primer paso es ponerse en cuclillas en el suelo en posición de rodillas, con los pies apoyados detrás. Esta posición es la más cómoda y aumenta el flujo sanguíneo a los dedos de los pies, dijo Stranger.


"Los inuit están en el hielo hasta tres días, así que los pies tienen que estar planos, porque si no lo están, podrían sufrir congelación en los dedos", añadió Metcalfe. 


A continuación, los jugadores deben saltar desde las rodillas hasta los pies sin mover los brazos para tomar impulso, todo ello mientras se impulsan hacia delante.  


"Hay que caer de pie. El objetivo es llegar lo más lejos posible", dijo Metcalfe.  


Distancia recorrida


La distancia que se recorre se mide desde una línea de salto, similar a la del salto de longitud en atletismo. Metcalfe dice que puede recorrer unos 30 centímetros, mientras que su padre puede llegar al doble. 


Un núcleo más fuerte, una comunidad más fuerte 

Al igual que muchos juegos inuit, el salto de rodillas activa los músculos centrales del cuerpo. 


"Cuanto más fuerte es el tronco, más arraigado está uno", dice Stranger. "En cierto modo, los juegos consisten en conocer tu propio cuerpo y saber lo que tu cuerpo puede hacer".


Si aterrizas correctamente con los dos talones en el suelo y mantienes el equilibrio, entonces mides desde el talón trasero que esté más cerca de la línea de salto inicial", explica Stranger. (Francis Ferland/CBC)

Aunque el juego es competitivo, Stranger dice que el objetivo no es que los jugadores se dominen entre sí, sino que se trata de ayudar a la comunidad en su conjunto.


"Cuanto más fuerte sea la comunidad, más fácil será la supervivencia del individuo. Quiero asegurarme de que todas las personas de mi comunidad sean lo más fuertes posible, y eso hace que mi supervivencia esté mucho más garantizada", dijo. 


Huarachico

 El huarachico era un ritual de iniciación viril por el que todo joven de la nobleza incaica debía pasar.

Este ritual consistía en llevar a cabo una serie de pruebas para mostrar su futura destreza como guerrero.

Tras cumplir satisfactoriamente los ejercicios impuestos, el joven pasaba a vestir huaraz-una especie de trusa portada por los militares, en reemplazo del uncu, como símbolo de su transición hacia la adultez. Además de ello, y esto era lo más distintivo de la ceremonia, se horadaban las orejas de los recién iniciados para adornarlas con discos de oro que cada año serían reemplazados por otros más grandes, dilatando así el tamaño del lóbulo. Es por ello que los cronistas españoles bautizaron a los miembros de esta casta como "orejones". Durante la invasión española, los pertenecientes a este grupo social, una vez tomados como esclavos o prisioneros y despojados de sus joyas, eran fácilmente reconocibles de entre el resto de nativos por el tamaño de sus orejas.



Te recomendamos. Deportes Antiguos: La Historia del Tai Chi

Origen del Huarachico


 

Esta ceremonia hallaba su fundamento en la leyenda fundacional de los hermanos Ayar. Cuenta las crónicas que durante la peregrinación hacia el Cusco, Ayar Uchu se convirtió en piedra en Huanacauri, y al instar a sus hermanos a seguir su camino-pues sabía que fundaron un gran imperio- les pidió que se realice el huarachico como ritual de iniciación en su memoria.

Así, el primero en someterse a esta prueba fue Sinchi Roca.

 

La ceremonia era de tal importancia en la sociedad incaica que los más altos funcionarios acudían a presenciarla y era festejada con bailes por toda la comunidad.  

 

Lee también. Deportes Antiguos: Fuerza


Marcha sobre zancos en Brasil


Los niños, en términos generales, adoran mostrar cuán grandes y fuertes son. Viven haciendo gestos que parecen aumentar sus tamaños y fuerzas. Tal vez haya sido a través de este deseo que los zancos fueron a parar a las piernas de tantos niños en todo el mundo.


Te recomendamos. Deportes Antiguos: Huarachico



En una aldea Xavante, en el estado de Mato Grosso, cuando los niños tienen ganas de andar en zancos ellos salen en grupos hacia la selva llevando consigo sus facones. Necesitan encontrar el juguete que está listo y escondido en algún árbol de la selva, esperando la llegada de alguien. Buscan por muchas horas un tronco largo y recto y que tenga en la punta una horquilla (una división con el formato de la letra Y en donde se apoya el pie) y que no sea ni muy curva ni muy abierta. Esa búsqueda sería más simple si la aldea no estuviera situada en el medio del Cerrado brasileño, una región de árboles bajos con troncos bastante curvos. Cuando encuentran el tronco con esas características surge el segundo desafío: encontrar el par para el otro pie. De esta forma la “caza de las piernas escondidas” puede durar una mañana entera. Las horquillas no permiten que los pies se ubiquen paralelos al suelo; ellos se retuercen hacia adentro causando una cierta falta de comodidad para quien anda sobre ellos. Aún así, a los niños Xavante les gusta probar que son fuertes y resistentes y el desafío es comprobar quién consigue caminar la mayor distancia posible sin caerse. Así pasa un día entero sin que los niños busquen una nueva actividad. Para ellos un juego por día es suficiente.

El Batú

 El Batú


El batú


     Otra de las actividades que realizaban los #taínos en el #batey era el batú.


    El #batú era una especie de juego de pelota, con una bola hecha de raíces de plantas que tenían fibras gomosas. El mismo consistía en mantener la bola en el aire, dándole a la pelota con cualquier parte del cuerpo, excepto con las manos.

    Utilizaban la cabeza, los hombros, los codos, las caderas y las rodillas. Era más parecido a lo que conocemos hoy como voleibol.


Te puede interesar. Deportes Antiguos: Marcha sobre zancos en Brasil


   De este juego, hacían competencias entre los demás #yucayeques.

     Además de ser un juego, el batú era una ceremonia religiosa que determinaba la conducta a seguir por la comunidad, según quien fuera el ganador.

 


Juego de Pelotas en México

 Un antiguo juego de pelota reaparece en México

Los tambores retumban entre los muros de piedra que bordean el patio. Un antiguo ritual está en marcha. El olor a incienso se extiende por el cemento, mientras unos hombres enjutos y una mujer con cinturones de cuero y cintas en la cabeza lanzan una pelota de un lado a otro. Sólo utilizan el hueso de la cadera para golpearla.


Emmanuel Kalakot echa la cabeza hacia atrás y sopla en un cuerno de concha. El sonido resuena en las paredes de ladrillo del complejo de apartamentos de al lado. Por un instante, esto no parece realmente 2018.


"No se trata tanto de volver a un momento que fue", dice Kalakot, de 40 años. "Pero queremos tomar algo que fue grande en su tiempo y hacerlo grande de nuevo, de una manera nueva y contemporánea".


Kalakot lidera un pequeño grupo de jugadores en el regreso de una tradición milenaria a Ciudad de México: el juego de pelota conocido como ulama.


"Había una especie de juego de pelota panmesoamericano que se jugaba con la cadera y podemos decir que era predominante, probablemente se jugaba en la mayoría de los lugares", en el periodo comprendido entre el 200 y el 900 d.C., dice Manuel Aguilar, arqueólogo de la Universidad Estatal de California, en Los Ángeles, y destacado estudioso de la ulama.


Movimientos en el juego


Los jugadores, en su mayoría con no más de un par de años de experiencia, hacen que parezca fácil. Saltan con elegancia para golpear con la cadera una pelota de goma maciza del tamaño de un melón, arqueando hacia sus adversarios. Una pelota baja obliga a los jugadores a tirarse al suelo, un movimiento que hace que las vendas de cuero de la cintura sean especialmente útiles. Pero es doloroso de dominar, dice Karen Flores, una estudiante de medicina de 22 años que lleva jugando unos dos años. "Tienes que jugar mucho para que tu cuerpo se acostumbre a los golpes", dice. "Pregúntale a cualquiera de aquí y te hablará de las piernas muertas y los moratones que se hacen jugando". Eso es porque la pelota oficial, hecha a mano de caucho natural, pesa más de 9 libras.


Te recomendamos. Deportes Antiguos


El grupo que juega en esta cancha cuenta con unos ocho jugadores experimentados, que actúan como entrenadores del puñado de novatos que esperan aprender.


"Mi sueño es que la cancha esté llena, que gente de todas las edades venga, aprenda, juegue y luego salga a compartir esta tradición", dice Flores.


La cancha de juego de pelota de la Ciudad de México -que mide unos 9 metros por 120- es la primera pieza de un flamante centro comunitario llamado Xochikalli, en el municipio de Azcapotzalco. El centro está diseñado para practicar una serie de tradiciones prehispánicas, como el xilam, una especie de arte marcial azteca, y antiguas técnicas agrícolas. También se imparten clases de náhuatl, la lengua prehispánica superviviente más hablada en México, cuya versión moderna hablan unos 1,7 millones de personas.


Estos jugadores están entusiasmados por continuar la tradición del ulama, ya que perduró a lo largo de muchos siglos y civilizaciones en Mesoamérica. La cancha más antigua que se conoce, descubierta en el estado mexicano de Chiapas, está fechada en el 1400 a.C. Los olmecas, civilización que data del 1500 a.C., probablemente la jugaban. Entre el 200 y el 900 d.C., las civilizaciones de todo México y Centroamérica tenían canchas para jugar, muchas de las cuales aún pueden verse hoy en ruinas como Chichén Itzá y Tikal.



"Podemos ver una continuidad de los de antes a lo que existe hoy", dice Aguilar. "Puede que no sean exactamente las mismas reglas o las mismas canchas, pero el juego que existe hoy es una verdadera supervivencia del juego mesoamericano".


El significado de ulama ha variado a lo largo del tiempo y del lugar.


"Según nuestros estudios, parece que el juego era originalmente ritual, era una actividad religiosa", dice. "Y con el tiempo, se convirtió en un deporte, en una actividad recreativa".


Era lo suficientemente espiritual como para que los sacerdotes católicos españoles que se encontraron con el Imperio Azteca lo prohibieran durante la conquista. Pero los aztecas también eran jugadores desenfrenados de ulama.


"Era tal la adicción al juego que algunos llegaron a apostar su propia vida, convirtiéndose en esclavos si perdían", dice Aguilar.


En su forma más consecuente, el ulama decidía el destino de las civilizaciones.


"Tenemos documentación de uno contra uno, rey contra rey", dice Aguilar. "El juego decide el ganador de la guerra".


Uno de los duelos de reyes más famosos ocurrió a principios del siglo XVI, cuando Moctezuma, rey de los aztecas, se enfrentó a Nezahualpilli, rey de la cercana Texcoco. Nezahualpilli ganó el duelo y declaró que era una señal de la próxima caída del Imperio Azteca. (Efectivamente, los aztecas cayeron pocos años después tras la llegada de Hernán Cortés y los conquistadores españoles).


Algunas formas de ulama utilizan el codo o los antebrazos para golpear la pelota, una especie de predecesor del voleibol sin red. Esta versión se sigue practicando en el estado de Sinaloa. Existe el ulama de mazo, un juego que se practica con palos (mazos), algo así como el hockey sobre hierba. (Los inmigrantes mexicanos del estado de Oaxaca han traído incluso una variante de éste, la pelota mixteca, a California).


Pero la versión de moda es la que se juega en Ciudad de México. El objetivo básico es golpear la pelota más allá del otro equipo o forzarlo a cometer un error al no poder devolver la pelota. Si consigues superar la línea de fondo del otro equipo (llamada chichis por los expertos; una palabra que también se utiliza como argot para designar varias partes del cuerpo de una mujer, dependiendo del país), consigues un punto. Si el otro equipo no consigue pasar el balón por la línea media -conocida como analco- también se consigue un punto. El primer equipo que consiga 8 puntos gana. Fácil, ¿verdad?

Pero, como explica Aguilar, en la puntuación es donde el ulama parece de otro mundo. No sigue una puntuación lineal, como casi todos los deportes populares. Aguilar dice que es casi como Chutes and Ladders.


"La puntuación es lo que hace que el juego sea tan brutal, porque si pierdes un punto cuando estás en una determinada puntuación, vuelves a empezar en cero", dice.


En el ulama no hay empates, así que si el equipo A va ganando 1-0 y luego el equipo B anota un punto, la puntuación se invierte, con el equipo A perdiendo su punto y el equipo B tomando una ventaja de 1-0. Entre ciertos números, como el 2 y el 3, se llega a un estado de transición llamado urria, en el que el equipo puede perder todos sus puntos si cede un punto. La urria se gana sólo con rallies impresionantes y rachas de puntuación.


(Hay que admitir que esta explicación es escasa, pero, para ser justos, Aguilar dice que él y su equipo tardaron meses en entender completamente la puntuación).


Ni que decir tiene que esta compleja puntuación significa que es muy difícil llegar a los 8 puntos, lo que convierte al ulama en un juego de resistencia brutal. Se dice que algunos partidos antiguos duraban más de una semana, y la estrategia se basaba a menudo en desgastar o herir a los oponentes.

Aguilar afirma que pequeños pueblos y familias han conservado varias tradiciones de ulama, durante muchos años, después de que las comunidades indígenas fueran arrasadas en toda la región. Pero en el siglo XX, los expertos temían que el juego se extinguiera, incluso cuando atracciones turísticas como el parque temático de Xcaret, cerca de Cancún, intentaban promoverlo.


Por eso el entrenador Kalakot ve esta nueva cancha como una oportunidad para algo más que la recreación.


"No sólo enseñaremos las reglas y cómo jugar", dice. "También queremos que los jugadores descubran la cultura, la historia y los valores que transmite el juego".


Pero la presencia de jugadores como Karen Flores sugiere que el ulama está entrando en el siglo XXI.


"Cuando era más joven, veía que se jugaba y yo también quería hacerlo, pero la gente de mi entorno decía que no era para mujeres, que podía dejarme estéril", dice.


Pero Flores insistió, practicando a escondidas el golpeo de un balón de fútbol con la cadera contra una pared. Hoy, en la cancha, no pierde el paso entre los hombres.


Especialmente con una mujer como Flores a la cabeza, esta versión del siglo XXI del ulama probablemente no se parezca a la de la época azteca. Pero si hay una consistencia en la historia del juego, es que siempre ha estado evolucionando.


La historia del Tai Chi

Definición e historia del Tai Chi El Tai Chi Chuan (también escrito como Taijiquan) es una antigua forma china de ejercicio creada originalm...